viernes, 29 de agosto de 2014

Condenan a un Gerente de Operaciones a dos años y medio de cárcel por la muerte de un Trabajador


Sucedió en Chile, en el año 2008

Además, otros dos Supervisores han sido condenados por homicidio imprudente.

El juez del juzgado oral en lo penal de Concepción, José Ángel Rollón Bragado, ha condenado a penas de entre dos años y dos años y medio de cárcel a un Gerente y Supervisores de obras por la muerte de un trabajador, y las graves lesiones sufridas por otros dos obreros, tras caer al vacío mientras enladrillaban el hueco de una escalera en una obra de Concepción.
El juez considera que Luis Díaz Mota, gerente de la empresa Promociones y Construcciones Demián S.A., Félix Navarro Martín, supervisor y Gregorio Sola Goñi, jefe de obras, incurrieron en los delitos de homicidio imprudente, lesiones por imprudencia grave y un delito contra los derechos de los trabajadores "al permitir que los obreros trabajaran sobre un andamio, a tres pisos de altura, que no ofrecía ningún sistema de seguridad" motivo por el cual se precipitaron al suelo.
Días después del accidente, ocurrido el 3 de agosto de 2004, Juan José Jiménez López, falleció en el hospital víctima de un shock séptico. A Laureano Marcos Arenas las lesiones le provocaron una incapacidad total permanente y a Emilio José Marcos Martínez, que tenía 20 años en el momento del siniestro, una lesión medular por la que ha quedado parapléjico.
Los tres albañiles construían un bloque de pisos para la sociedad cooperativa de viviendas Delta. El juez consideró probado que los tres fabricaron un "sistema constructivo que impuso el acusado Gregorio Sola, con el conocimiento y aprobación de Luis Díaz Mota y Félix Navarro Martín". Esa estructura "carecía de barandillas, redes o cinturones de seguridad, desplomándose la plataforma y cayéndose los tres trabajadores al suelo desde el tercer piso, donde trabajaban".
El juez sostuvo que la plataforma "no fue supervisada por el jefe de obra ni por el coordinador de la misma". Por ello, condenó a Díaz Mota, gerente de la empresa a dos años y medio de cárcel, Al Supervisor, Félix Navarro Martín, y al jefe de obras, Gregorio Sola Goñi, les impone, a cada uno de ellos, un año de prisión por un delito de homicidio por imprudencia.
"LA SENTENCIA ALUDIDA ES DE MARZO DE 2008 "

miércoles, 27 de agosto de 2014

“El trabajo cobra más víctimas que la guerra”

Guy Ryder anunció nuevos esfuerzos dirigidos a lograr el cumplimiento de las normas internacionales sobre salud y seguridad en el trabajo en todo el mundo.


El Director General de la OIT, Guy Ryder instó a asumir “una cultura de intolerancia hacia los riesgos en el trabajo”, al dirigirse a los cerca de 4.000 participantes al XX Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, y dijo que la seguridad y la salud serán una parte integral de la labor de la OIT.

En su discurso ante los especialistas en seguridad en el trabajo, políticos y científicos provenientes de 141 países reunidos en Frankfurt, Alemania en el más importante evento mundial sobre la materia, Guy Ryder explicó que los esfuerzos de la OIT tienen el objetivo de producir un impacto mayor en la cultura mundial relacionada con la seguridad y la salud en el trabajo y en el terreno.

“El Ebola y las tragedias que está causando están todos los días en los titulares de los medios y es justo que sea así. Pero las muertes relacionadas con el trabajo no son divulgadas del mismo modo. De manera que el cometido que tenemos por delante es instaurar una cultura de conciencia permanente”, declaró Ryder.

Ryder puso de manifiesto que no garantizar un lugar de trabajo seguro y saludable constituye una forma de trabajo inaceptable. “Esto coloca la seguridad y la salud en el mismo lugar que el trabajo forzoso, el trabajo infantil, la libertad de asociación y la discriminación, que fueron reconocidas en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo”.

Agregó que la seguridad y la salud formarán parte integral de la labor de la OIT, incluyendo una atención especial hacia las categorías de trabajadores invisibles y vulnerables en la economía informal, la economía rural y los trabajadores migrantes.

"Salvar vidas ahorra dinero"

El desafío que enfrentamos es abrumador. En el mundo, el trabajo cobra más víctimas que la guerra: se estima que cada año mueren 2,3 millones de trabajadores debido a accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo”, señaló Ryder.

También se refirió a los costos directos e indirectos de los accidentes en el trabajo y las enfermedades profesionales, que la OIT estima ascienden a 2,8 billones (millones de millones) de dólares. Ryder indicó que invertir en la seguridad y la salud en el trabajo es también un buen negocio. “Cada dólar invertido se recupera con creces”.

Ryder destacó además a la necesidad vital de datos confiables: “Vivimos en la era de la información, en la cual los responsables de la toma de decisiones tienen acceso a datos sobre la mayoría de los temas. Pero en relación a la seguridad y salud en el trabajo carecemos de la información necesaria para formular e implementar políticas y programas basados en la evidencia. Este es un fracaso, consecuencia también de una falta de voluntad política”.

Sin embargo, el Director General de la OIT percibe algunas señales alentadoras. “La importancia de una protección laboral eficaz está ascendiendo en la agenda política mundial. En la Cumbre de Líderes del G20, que tuvo lugar en San Petersburgo en 2013, los líderes recomendaron al Grupo de Trabajo del G20 sobre Empleo que se asociara con la OIT para analizar de qué manera el G20 puede contribuir con lugares de trabajo más seguros”.

Durante décadas, la OIT ha sido la responsable de establecer y promover las normas internacional sobre seguridad y salud en el trabajo en todo el mundo – con 40 Convenios sobre SST – y es un líder en la creación y difusión de conocimientos sobre la seguridad y la salud de los trabajadores y de los lugares de trabajo.


lunes, 25 de agosto de 2014

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DE LOS ASESORES ESPECIALIZADOS EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Ley 4497/13 Anexo Resolución N° 53/13

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DE LOS ASESORES ESPECIALIZADOS EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Anexo Resolución N° 53/13

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DE LOS ASESORES ESPECIALIZADOS EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

1. La Higiene y Seguridad en el Trabajo
A nadie puede escapar, en la actualidad, el contenido fundamentalmente técnico de esta actividad a ser incorporado a un proyecto desde la fase de diseño y con posterioridad a toda la línea de producción.

Su contenido técnico hace que la Higiene y Seguridad en el Trabajo sea una especialidad concebida a partir de los conocimientos y técnicas básicas de la ingeniería.

Para poder desempeñar su función el Profesional Asesor en Higiene y Seguridad debe poseer conocimientos de los procesos tecnológicos, ya que sólo a partir de éstos, podrá llegar a analizar los riesgos inherentes a cada etapa de los mismos, estudiar las medidas preventivas a adoptar procurando su inclusión en la fase más temprana de dichos procesos.

La Higiene del Trabajo o Higiene Industrial definida por la American Industrial Higienist Association (AIHA) como la «ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el puesto de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de una comunidad», basa su actuación en la aplicación de los conocimientos de la ingeniería para mejorar las condiciones medioambientales y del trabajo.

Precisamente de este carácter técnico y prevencionista le viene la relación con la Seguridad, que es una disciplina con idéntica metodología de actuación. 

En la definición dada hemos visto cómo se encuentran incluidos los objetivos básicos de la Seguridad:
  •  el reconocimiento,
  • la evaluación y
  • el control

De los factores ambientales y del trabajo, objetivos que pasan necesariamente por el estudio de los procesos y por la adopción de las soluciones técnicas para conformar un ambiente de trabajo seguro y con condiciones higiénicas.

Por último si definimos a la Seguridad en el Trabajo como un “conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz prevención y protección frente a los accidentes-“ y a la Higiene en el Trabajo como un “conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz prevención frente a las enfermedades en el trabajo”, concluimos que la función del Profesional en Higiene y Seguridad queda delimitada al asesoramiento mediante el establecimiento de pautas cuya aplicación derive en las siguientes tareas acotadas sus propios objetivos:
a) Eliminación o reducción de las condiciones peligrosas en los distintos puestos de trabajo.
b) Estimulación y desarrollo en las personas de una aptitud positiva y constructiva respecto a la prevención de actos inseguros derivados de su actividad profesional.
c) Concreción , de un estado sanitario óptimo individual y/o colectivo.

De todo lo expuesto hasta ahora podemos concebir a la 
  • Higiene y Seguridad en el Trabajo como técnicas no médicas de actuación sobre los riesgos específicos derivados del trabajo cuyo objetivo se centra en la prevención de los accidentes en el trabajo y las enfermedades profesionales, y al 

  • Profesional Asesor Especializado (Ingeniero o Licenciado) como el Profesional que tiene la función del asesoramiento mediante la determinación de pautas y procedimientos prevencionistas.

2.  Funciones del Profesional Asesor Especializado en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
El Profesional Asesor Especializado en Higiene y Seguridad en el trabajo constituye hoy en día una necesidad real en las empresas que se sienten involucradas con la disminución de las condiciones peligrosas mediante la prevención.

En este sentido es importante definir la función del Profesional de Higiene y Seguridad.

Entre las funciones a desempeñar por estos Profesionales Especializados en Prevención en las empresas podemos destacar las siguientes:
  • Evaluación de los riesgos profesionales.
  • Revisión de los proyectos de obra nueva o de ampliación de las instalaciones o maquinaria.
  •  Confección de normas y métodos de trabajo de las tareas consideradas peligrosas en la empresa, establecimiento o planta.
  • Realización de visitas para identificar condiciones a mejorar en las dependencias de la empresa, tendientes a disminuir los riesgos detectados.
  • Investigación de accidentes para detectar causas y adoptar las medidas oportunas para su control.
  • Formación e información al personal en la materia de su especialización, organizando charlas, cursos, campañas de prevención etc., en la empresa.
  • Organizar las acciones defensivas ante emergencias y la formación de equipos de extinción de incendios.
  • Planificación de actividades preventivas que impliquen la intervención de varios especialistas.
  • Normalización de equipos de seguridad, control de compras y revisión de los mismos.
  • Ejercer acciones de motivación y asesoramiento en los equipos directivos de las empresas, auxiliándose con informes, estadísticas, estudios de costos, su influencia en la calidad y productividad, etc.
  • Mantener contacto con otros departamentos o servicios de la empresa acerca de los problemas relativos a seguridad (Servicio Médico de Empresa, Departamentos de Compras, Mantenimiento, Recursos Humanos, etc.).
  • Cualquier otra función tendiente a mejorar las condiciones de trabajo.

De esto se desprende que ninguna de las funciones descriptas tiene carácter ejecutiva por lo que la responsabilidad de instrumentación de las pautas establecidas por el Profesional Especializado es directamente del Empresario quien las llevará a cabo con los cuerpos directivos orgánicos de la Empresa.

3. Conclusiones
La responsabilidad del empresario/empleador deriva precisamente de su facultad de señalar al trabajador el modo, tiempo y lugar de realizar el trabajo y su poder de sancionar a quien no lo realice de la manera indicada. En consecuencia, si tiene estas facultades, también debe responsabilizarse de los incidentes que puedan surgir en el proceso de producción y en especial de los que afecten a la seguridad y salud de los trabajadores, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

Es precisamente de la relación laboral existente entre el Empresario/Empleador y los Trabajadores, del contrato de trabajo que los vincula, de donde derivan una serie de derechos y obligaciones para quienes lo suscriben.

De lo dicho resulta evidente que la Dirección de la Empresa/Empleador tiene entre sus obligaciones la Responsabilidad de:
  • cumplir y asegurarse el cumplimiento por parte del personal a su cargo, de las normativas, procedimientos e instrucciones que específicamente hayan sido establecidas por el Profesional Especialista para la Empresa sobre prevención de riesgos laborales,
  •  informar previamente al trabajador a sus órdenes, de los riesgos específicos distintos de su ocupación habitual o cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios de equipos, así como de las medidas de prevención y protección que deban observarse en la ejecución de los mismos...

y la Responsabilidad del Profesional Asesor Especializado en Higiene y Seguridad es:
  • Cumplir correctamente las funciones detalladas más arriba plasmadas en normativas, procedimientos e instrucciones.

La Función del Profesional de Higiene y Seguridad en el Trabajo es de asesoramiento y no operativa tal como lo dispone la Ley Nacional de Seguridad e Higiene N° 19.587 en su artículo N°8 que dice:
“ todo Empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de Higiene y Seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabajadores…..”

y en el inciso k) del art. 9°
“promover la capacitación del personal en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo, particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos específicos de las tareas asignadas”

Por lo que la ejecución de las recomendaciones realizadas por el Profesional es responsabilidad del Empleador, estando la responsabilidad del Profesional solamente referida únicamente a los aspectos técnicos de las recomendaciones.

El trabajo en conjunto entre el Empresario/Empleador y el Profesional Especializado en Higiene y Seguridad en el Trabajo, debe tener como resultado final la obtención de un producto de calidad y la minimización de riesgos para los trabajadores mediante la “Prevención”

Por lo tanto queda establecido que la función que tiene los Profesionales de la Higiene y Seguridad en el Trabajo es la de ASESOR en temas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Buenos Aires, 19 de septiembre de 2013.-

La importancia del Servicio en Higiene y Seguridad

¿Por qué debe Usted contratar un Servicio de Seguridad e Higiene en el Trabajo?

Los preventores (profesionales matriculados en Higiene y Seguridad en el Trabajo) de las Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (ART) deben por ley visitar los establecimientos, dependencias, instituciones, comercios, construcciones, etc., en donde deberán observar las condiciones en las cuales los trabajadores desempeñan su labor diaria, y solicitar una serie de requisitos en donde se encuentra el contrato que el empleador deberá tener con el Servicio en Higiene y Seguridad, que esta reglamentada por el Decreto 351/79, y el Decreto 1338/96 de la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19587 y el Decreto 911/96 específico para las obras en construcción.
El profesional responsable en Higiene y Seguridad, deberá adecuar el ambiente laboral de acuerdo a las condiciones exigidas por la legislación vigente, asesorará al empleador dentro de sus incumbencias profesionales y cumplirá con unos de los objetivos de la Ley  que es la Prevención de accidentes y  enfermedades laborales, desarrollando un programa de capacitaciones para cumplimentar con este objetivo, evitando así sanciones económicas por parte de organismos del estado, municipalidad, SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo), etc.
Los beneficios que brinda el Servicio de Higiene y Seguridad repercuten en toda la organización, influyendo sobre las mejoras de los estándares de Calidad, Productividad y Trabajo SIN RIESGO. Dado que el trabajo en condiciones seguras, surgidas del estudio del sistema del trabajo adecuadas posibilitan el mejor desempeño de cada empleado, encontrándose mejor capacitado para prevenir accidentes y/o enfermedades en su lugar de trabajo. Cada integrante de la organización es importante para el proceso productivo de la misma, si ocurriera un accidente - incidente o enfermedad laboral con disminución de su integridad psico - física - social de alguno de los empleados, esto repercutiría directamente en la producción y el clima laboral, como así también en la imagen de la empresa y produciendo gastos directos e indirectos, los cuales sabemos que solo una parte será cubierta por el seguro, quedando el resto por cargo del empleador. 

sábado, 23 de agosto de 2014

Trabajos en altura

Estimados lectores de nuestro blog, hoy veremos unos de los trabajo mas peligrosos y con mayor riesgo de muerte: el trabajo en altura, como saben, el mínimo error cometido en las alturas, puede generar un accidente mortal, y de no haber muerte las lesiones ocasionadas son irreversibles.
Aquí el uso de arnés es sumamente importante, como así también las personas que realizan las tareas, estas deben ser muy bien entrenadas, con experiencia, ya que el vértigo juega un papel importante. Les dejo un video en donde pueden ver todas las medidas de seguridad a adoptar en trabajos en altura.



jueves, 21 de agosto de 2014

Ergonomía en casa - Uso de la Laptop


Estimados lectores, hoy en día todos utilizamos las laptop (notebook) en nuestras casas, ya sea para estudio, trabajo, ocio, etc. pero...nuestra postura ante la misma es la correcta? Aquí les dejo un video muy interesante, en donde pueden observar las posturas correctas que debemos tener frente al uso de estas computadoras, espero que les sea de utilidad.




miércoles, 20 de agosto de 2014

Protección contra Incendios - Evacuación

Estimados lectores, en esta oportunidad les dejo un video en donde podrán ver como se evacua un edificio en un simulacro de incendio, estás prácticas deben realizarse una vez por año.


martes, 19 de agosto de 2014

Servicio de Higiene y Seguridad - Habilitación de Comercios

Estimados clientes, Segumax Servicios cuenta con el mejor asesoramiento en Higiene y Seguridad Laboral, nuestra cartera de clientes avala nuestra trayectoria iniciada en el 2008, radicados en la ciudad de San Ignacio Misiones contamos con la mejor atención y servicio. 

Estamos en conocimiento de las exigencias que los Municipios y el Ministerio de Trabajo tienen con los comercios, empresas, institutos, boliches, salones de eventos etc. principalmente con los PLANES DE CONTINGENCIAS, CAPACITACIONES, REGISTROS DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, ETC., para la habilitación de los mismos, por eso contamos con el mejor servicio para asesorar y cumplimentar con todas las exigencias.

Intervenimos ante BOMBEROS DE LA POLICÍA para la aprobación del Plan de Contingencias, como así también en el Ministerio Trabajo de la Provincia de Misiones, las ART, Superintendencia de Riesgos del Trabajo, etc.

CONTACTOS: 3764 180581
EMAIL: segumaxservicios@gmail.com


USO DE EXTINTORES

CARTELES DE SEGURIDAD


PLANOS DE EVACUACIÓN

.

Plan de Contingencias

Estimados lectores, aquí les dejo un modelo de un Plan de Contingencias para que puedan adaptarlo al negocio, empresa, etc., que necesite este tipo de servicios, no duden en consultarnos ante cualquier duda.


PLAN DE CONTINGENCIA






Razón Social:


Rectora:


Ubicación:











Asesor en Higiene y Seguridad: 
Registro Provincial: 






INDICE

·         INTRODUCCIÓN

·         DEFINICIONES

·         INSTRUCCIONES DE ACTUACIÓN

·         IMPLANTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA

·         MEDIDAS DE PREVENCIÓN A ADOPTAR CON CARÁCTER GENERAL:
-          Equipo eléctrico
-          Fumadores
-          Orden y limpieza
-          Almacenamiento de materiales sólidos

·         EXTINTORES DE INCENDIO

·         VÍAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS

·         SEÑALIZACIÓN

·         INSTALACIÓN DE LUCES DE EMERGENCIA

·         INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJADOR DESIGNADO

·         BOTIQUÍN

·         INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO PARA EL RESTO DE LOS TRABAJADORES

·         NORMAS A CUMPLIR

·         TELEFONOS DE INTERES EN CASO DE EMERGENCIAS

·         PLANOS DE UBICACIÓN DE EXTINTORES Y SALIDAS DE EMERGENCIA






INTRODUCCIÓN

El alcance principal del plan de contingencia es establecer el procedimiento-guía de respuesta a la emergencia, que define las reglas, la estructura organizativa, las comunicaciones, las responsabilidades, los recursos, la integración de los servicios públicos y de las autoridades y los procedimientos de ejecución para cada una de las funciones, para afrontar de forma organizada el incidente con las siguientes finalidades:

·         Protegerla vida humana.
·         Contener y controlar el incidente que ha causado la emergencia.
·         Minimizar los daños al medio ambiente.
·         Minimizar los daños a la instalación.

Se trata de un documento escrito que establece la organización, los procedimientos y los medios necesarios para luchar contra los acontecimientos que pongan en peligro la vida y/o la propiedad, constituyendo un instrumento esencial a fin de contrarrestar un posible evento incidental.
En definitiva, organiza las acciones frente a las emergencias para que en ese momento puedan evitarse retrasos en la intervención, confusión, dispersión y mala utilización de los recursos disponibles (optimización).


PLAN DE CONTINGENCIA

Se distinguirán tres niveles de emergencia de acuerdo a la gravedad:

1.      Conato de emergencia:

Pequeños incendios en cualquier área atendidos por el personal del lugar.

2.      Emergencia Parcial:

Emergencias con actuación de personal adiestrado del lugar.

3.      Emergencia General:

Emergencias con elevado nivel de riesgo, con inmediata alarma general, actividades coordinadas por un jefe de intervención con la colaboración del equipo de primera intervención.



DEFINICIONES

Jefe de seguridad: persona que dirige todas las funciones del plan de contingencia y sobre quien recae toda la responsabilidad de las decisiones y actuaciones que deben efectuarse, tanto para la prevención como para la protección y evacuación del local.

Equipo de Primera Intervención (EPI): compuesto por el personal que deberá recibir una formación primaria en el manejo de medios ligeros de extinción y conocimiento de materias de seguridad contra incendios adaptadas a los riesgos propios de su puesto de trabajo y sus alrededores.

Estructura orgánica: El Jefe de seguridad como máximo responsable del equipo, este cargo debería corresponder al Encargado del local, quien lógicamente como no se encuentra todo el  tiempo en el lugar delegará sus funciones a una persona con conocimientos técnicos en la lucha contra el fuego y demás emergencias.

INSTRUCCIONES DE ACTUACIONES

Jefe de Seguridad:

Una vez reconocida la situación, tomará el mando de todas las operaciones a efectuar:

·         Dará alarma según su criterio (conato, parcial o general)
·         Impartirá las instrucciones al EPI
·         Ordenará la evacuación de la zona afectada
·         Indicará el  corte de las acometidas eléctricas de la zona afectada
·         Ordenará el aviso a bomberos, policía, servicios médicos, etc.

EPI:

Obedece órdenes del Jefe de Seguridad

·         Se cortará la energía eléctrica y se cerrarán las llaves de gas.
·         Tomarán los extintores más cercanos y acudirán al lugar del siniestro combatiendo el fuego desde la base de la llama.
·         Retirarán materiales combustibles o inflamables de las cercanías del siniestro
·         Evitarán la propagación del fuego y del humo cerrando las puertas y aberturas de comunicación




IMPLANTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTINGENCIA

La implantación del Plan de Contingencias es responsabilidad del personal que trabaja en el Instituto, directores, administrativos, profesores, etc., y demás los alumnos quienes están obligados a ser partícipes del plan o planes de autoprotección.

El Responsable de la Institución puede delegar todas estas acciones a las personas designadas para llevar a cabo la acción preventiva.

Las instalaciones cumplirán lo establecido en las normas vigentes.

Es recomendable que exista en los accesos, dentro de un armario con rótulo “USO EXCLUSIVO BOMBEROS”, un juego de planos y una copia del plan de contingencias.

Se harán reuniones informativas a las que asistirán todos los miembros del Instituto donde se explicará el Plan de Emergencia y Evacuación:

·         Precauciones a adoptar
·         Cómo se debe informar una emergencia
·         Cuál será la señal de emergencia
·         Funciones de cada uno en el plan
·         Evacuación

Se dispondrán los carteles para salidas de emergencia, rol de incendio y se mantendrán libres de obstáculos todos estos espacios para una rápida evacuación.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN A ADOPTAR CON CARÁCTER GENERAL

Equipo eléctrico:
·         Verificación periódica (una vez al año como mínimo) de la instalación eléctrica por un profesional
·         No permitir la manipulación de la instalación por una persona distinta al profesional encargado de la instalación eléctrica
·         No sobrecargar las líneas con adaptadores múltiples en los tomacorrientes simples
·         Todos los tomas y las fichas de aparatos eléctricos deben tener puesta a tierra
·         La instalación eléctrica debe poseer las protecciones adecuadas, las que por ninguna razón deben ser obviadas (puentes para evitar disyuntores)
·         No colocar materiales combustibles en cercanías de luminarias que provoquen temperatura
·         Mantener las lámparas en buen estado
·         Los tableros eléctricos deben estar siempre cerrados

Fumadores:
·         En los lugares donde este permitido fumar colocar ceniceros adecuados, al igual que en el ingreso de zonas donde este prohibido fumar para que la persona deposite el cigarrillo
·         Vaciar con frecuencia los ceniceros, evitar acumulación
·         Nunca apagar cigarrillos, cigarros, etc, en papeleras o depósitos de basura
·         No se puede fumar en los lugares donde haya acumulación de materiales combustibles y/o materiales inflamables

Orden y limpieza
·         Mantener el orden y la limpieza en todas las áreas
·         Recoger la basura todos los días
·         Tapar los basureros
·         Evitar la exposición de materiales y productos inflamables a fuentes de calor
·         Los productos de limpieza y otros materiales peligrosos se deben colocar en armarios o locales cerrados y ventilados
·         Las salidas y pasillos deben estar libres de obstáculos

Almacenamiento de materiales sólidos:
·         Prohibido almacenar materiales cerca de luminarias (mínimo 1 metro de distancia)
·         Las estanterías deben ser lo suficientemente resistentes para evitar caídas de objetos o desplome de las mismas
·         Se dejará espacio entre los diferentes materiales
·         Las salidas naturales de humos serán las escaleras y rellanos, etc.

TODOS LOS ELEMENTOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS DEBEN SER MANTENIDOS Y REPARADOS CORRECTAMENTE POR PERSONAL AUTORIZADO










EXTINTORES DE INCENDIO

a)      Cada tres meses se deberá:

1)      Comprobar la accesibilidad
2)      Comprobar la carga y perfecto estado del extintor (estado de las partes mecánicas)
3)      Dar vuelta el extintor triclase para evitar la sedimentación y compactación del polvo químico en el tubo

b)      Cada año se realizará:

1)      Comprobación del estado de la carga
2)      Comprobación de la presión
3)      Comprobación del buen estado de la manguera, boquilla, válvulas y partes mecánicas

VIAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS

Se harán revisiones periódicas, una vez por semana, de los distintos medios integrantes de las vías de evacuación y salidas



SEÑALIZACIÓN
Se deberán hacer revisiones periódicas del buen estado de las señalizaciones y mantenerlas en perfecto estado de visibilidad.

 

INSTALACIÓN DE LUCES DE EMERGENCIA
Las instalaciones de luces de emergencia y señalización de salidas de emergencia se someterán a inspección una vez al año, como mínimo.




INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJADOR DESIGNADO

En caso de accidente leve de un integrante de la Institución que requiera atención médica:

Realizar la primera cura con el material sanitario disponible en el botiquín y trasladar al accidentado, lo antes posible, al centro asistencial designado por la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) contratada para los Integrantes de la Institución.

En caso de accidente grave de un integrante de la Institución:

  1. Informar inmediatamente al superior de turno.
  2. No perder la calma en ningún momento, puede ser perjudicial.
  3. Un compañero debe permanecer junto al accidentado y otro dar aviso al superior para que este se comunique al centro médico autorizado por la ART advirtiendo del accidente o en caso de gravedad solicitar que manden un móvil adecuado para trasladar al accidentado.
  4. Informar el lugar exacto donde se encuentra el accidentado, los segundos son valiosos.
  5. El servicio médico preguntará sobre los síntomas que ha tenido el accidentado.
  6. Si la misma empresa traslada al accidentado deberá prestarse especial cuidado, sobre todo si el servicio médico imparte instrucciones.
  7. El encargado deberá llenar la Solicitud de Atención, firmarla y sellarla con la identificación de la empresa para que sea atendido en el sitio señalado por la ART.
  8. Posteriormente deberá completar el formulario de Denuncia de Accidente de Trabajo provisto por la ART, completando todas sus partes, el que será remitido rápidamente a la misma por fax o personalmente (dentro de las 48 hs de ocurrido el accidente o 24hs en caso de ser accidente grave)
9.      En caso de sufrir un accidente de trabajo en la vía pública o “in itinere”, el accidentado deberá realizar la pertinente denuncia policial, en la Seccional Policial correspondiente a la jurisdicción donde ocurrió el accidente o una Exposición civil.





Composición del Botiquín:
1- Curaciones:
                           2 vendas de 10 centímetros.
                           1 rollo de cinta adhesiva.
                           1 tarro de gas a de 10 por 10 centímetros.
                           2 vendas elásticas.
1 paquete de algodón grande.
1 frasco de colirio.
2- Antisépticos:
1 sachet de solución fisiológica.
1 paquete de gasa furasinada.
1 frasco de alcohol.


3- Medicamentos y miscelánmios:
1 tijera.
1 envase de Terracortyl Spray.
2 tabletas de aspirina.

4- Instrucciones de uso del Botiquín:

VENDAS
TELA ADHESIVA
GASA
ALGODÓN
SOLUCIÓN
ANTISÉPTICA
CURACIONES,
INMOVILIZACIONES,
VENDAJES COMPRESIVOS.
FIJAR APÓSITOS ENTABLILLADOS
CURACIONES, LIMPIEZA DE HERIDAS, APOSITOS.

LIMPIEZA DE HERIDAS, ALMOHADILLADOS PARA ENTABLILLADOS
DESINFECCIÓN DE HERIDAS, QUEMADURAS, ETC.
GASA FURASINADA
ALCOHOL
AGUA OXIGENADA
SOLUCION FISIOLOGICA
TERRACORTRYL SPRAY
APOSITOS PARA QUEMADURAS,
ESCARAS Y ESCORIACIONES HERIDAS CON PÉRDIDAS DE SUSTANCIAS.

DESINFECCION DE HERIDAS
LIMPIEZA DE HERIDAS, TAPONAJES NASALES EN HEMORRÁGEA.




LAVADOS DE HERIDAS (A CHORRO) , BAÑOS OCULARES, LAVADOS POR QUEMADURAS DE ÁCIDOS Y ALCALIS
LESIONES POR QUEMADURAS PICADURAS DE INSECTOS, ALERGIAS INESPECIFICAS.


VENDAS ELÁSTICAS




 VENDAJES DE MIEMBROS, PERITORÁXICO



En caso de incendio
Se debe seguir el rol de incendio
1)      CONSERVAR LA CALMA
2)      AVISAR A BOMBEROS Y SOLICITAR AMBULANCIAS SI ES NECESARIO
 




3)      DAR LA SEÑAL DE EMERGENCIA

4)      CORTAR EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS

5)      EVACUAR POR LAS SALIDAS DE EMERGENCIA CON CALMA

6)      TOMAR EL EXTINTOR MAS PRÓXIMO Y COMBATIR EL FUEGO DESDE LA BASE DE LA LLAMA

7)      NO UTILIZAR AGUA PARA EXTINGUIR FUEGOS DE TIPO ELÉCTRICO


8)      SI EL LOCAL TIENE HUMO, SE DEBE AGACHAR Y CIRCULAR ARRASTRÁNDOSE POR EL SUELO HASTA LA SALIDA MAS PRÓXIMA

9)      NO ABRIR UNA PUERTA SIN ANTES VERIFICAR QUE NO ESTE CALIENTE, PUEDE PASAR QUE DEL OTRO LADO EL INCENDIO SEA MAYOR.

10)   NUNCA VUELVA A BUSCAR OBJETOS, NI REGRESE A BUSCAR PERSONAS PORQUE INTERFIERE EN LA SALIDA DE LAS DEMÁS.





INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO PARA EL RESTO DEL PLANTEL EDUCATIVO

1)      CONSERVAR LA CALMA
2)      AVISAR INMEDIATAMENTE EL SUCESO A ALGÚN RESPONSABLE DEL LUGAR
3)      EN CASO DE INCENDIOS CONTROLADOS, UTILIZAR EL EXTINTOR MAS PRÓXIMO, ATACANDO A LA BASE DE LA LLAMA

SI SE ORDENA LA EVACUACIÓN

4)      CORTAR EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS
5)      ABANDONAR EL LOCAL  POR LA SALIDA MAS CERCANA CON RAPIDEZ SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA EVACUACIÓN
6)      NO ABANDONAR EL LUGAR CON OBJETOS VOLUMINOSOS Y NO RETROCEDER
7)      DIRIGIRSE AL PUNTO DE REUNIÓN ESTABLECIDO Y PERMANECER EN EL HASTA NUEVA ORDEN

NORMAS A CUMPLIR
Ley Nº 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Decreto Reglamentario N| 351/79
Ley Nº 24557 de Riesgos del Trabajo


TELEFONOS DE INTERES EN CASO DE EMERGENCIAS

BOMBEROS
División Central de Alarmas
100
POLICÍA
Comando Radioeléctrico
101
DEFENSA CIVIL

103
EMERGENCIA AMBIENTAL
105
EMERGENCIA MEDICA

107







CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE INCENDIO

Nombramiento de responsables:

Jefe de emergencias: Es el que coordinará todo el plan de emergencia. Decide las medidas que se han de adoptar en cada situación. Ordena las actividades e intervenciones de los diferentes integrantes de la brigada y quien recibe toda la información del siniestro. Activará el plan de evacuación cuando sea necesario.

Jefe de Intervención: Coordinará a los equipos de 1ra y 2da intervención

Encargado de comunicación de emergencia: Dará aviso a los Bomberos, Policía, Servicio Médico, etc.

Equipo de Evacuación: De acuerdo al lugar donde se haya producido el incendio, indicarán las salidas de emergencia más convenientes y la conducción al punto de recuento, manteniendo la calma a los evacuados.

Equipo de Primera Intervención: Son quienes tomarán los extintores más cercanos al lugar del siniestro y combatirán el fuego, atacando a la llama desde la base. Actuarán hasta que lleguen los bomberos. Deben tener formación y adiestramiento necesarios para emergencias, personas con conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción, etc.

Equipo de Segunda Intervención: Son quienes entrarán en acción cuando el equipo de 1ra intervención no haya podido controlar el siniestro. Actuarán hasta que lleguen los bomberos.

Equipo de Primeros Auxilios: Son los que asistirán a los que han sufrido lesiones con el botiquín que se encuentra en el lugar del siniestro, hasta tanto llegue el servicio médico.

Encargado de recuento: las personas evacuadas deben dirigirse al punto de encuentro para el recuento de las mismas, para saber si quedan personas en el interior del edificio.

·         SE DEBEN REALIZAR REUNIONES INFORMATIVAS A LAS QUE ASISTIRÁN TODOS LOS OCUPANTES HABITUALES DEL EDIFICIO, EN LA QUE SE EXPLICARA EL PLAN DE CONTINGENCIA Y SE CONFORMARA LA BRIGADA DE INCENDIO (NOMBRE Y APELLIDO PARA CADA PUESTO).

·         EL ROL DE INCENDIO DEBERÁ EXHIBIRSE PARA INFORMACIÓN DE VISITANTES Y USUARIOS.

·         ES CONVENIENTE REALIZAR UN SIMULACRO AL MENOS UNA VEZ POR AÑO PARA QUE CADA INTEGRANTE SEPA CLARAMENTE QUE DEBERÁ HACER EN CASO DE EMERGENCIA



SE ADJUNTA PLANOS DE UBICACIÓN DE EXTINTORES Y SALIDAS DE EMERGENCIA – CAPACITACIONES – BRIGADA DE INCENDIO


BRIGADA DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIO





DESTINO:


DOMICILIO:


LOCALIDAD:


PROVINCIA:






CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE INCENDIO
Nombramiento de responsables

Jefe de emergencias: Es el que coordinará todo el plan de emergencia. Decide las medidas que se han de adoptar en cada situación. Ordena las actividades e intervenciones de los diferentes integrantes de la brigada y quien recibe toda la información del siniestro. Activará el plan de evacuación cuando sea necesario.

NOMBRE
DNI
FIRMA




Encargado de comunicación de emergencia: Dará aviso a los Bomberos, Policía, Servicio Médico, etc.

NOMBRE
DNI
FIRMA




Equipo de Evacuación: De acuerdo al lugar donde se haya producido el incendio, indicarán las salidas de emergencia más convenientes y la conducción al punto de recuento, manteniendo la calma a los evacuados.

NOMBRE
DNI
FIRMA




Equipo de Primera Intervención: Son quienes tomarán los extintores más cercanos al lugar del siniestro y combatirán el fuego, atacando a la llama desde la base. Actuarán hasta que lleguen los bomberos. Deben tener formación y adiestramiento necesarios para emergencias, personas con conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción, etc.

NOMBRE
DNI
FIRMA




Equipo de Primeros Auxilios: Son los que asistirán a los que han sufrido lesiones con el botiquín que se encuentra en el lugar del siniestro, hasta tanto llegue el servicio médico.

NOMBRE
DNI
FIRMA





Encargado de recuento: las personas evacuadas deben dirigirse al punto de encuentro para el recuento de las mismas, para saber si quedan personas en el interior del edificio.

NOMBRE
DNI
FIRMA




·         SE DEBEN REALIZAR REUNIONES INFORMATIVAS A LAS QUE ASISTIRÁN TODOS LOS OCUPANTES HABITUALES DEL EDIFICIO, EN LA QUE SE EXPLICARA EL PLAN DE CONTINGENCIA Y SE CONFORMARA LA BRIGADA DE INCENDIO (NOMBRE Y APELLIDO PARA CADA PUESTO).

·         EL ROL DE INCENDIO DEBERÁ EXHIBIRSE PARA INFORMACIÓN DE VISITANTES Y USUARIOS.

·         ES CONVENIENTE REALIZAR UN SIMULACRO AL MENOS UNA VEZ POR AÑO PARA QUE CADA INTEGRANTE SEPA CLARAMENTE QUE DEBERÁ HACER EN CASO DE EMERGENCIA.