martes, 19 de agosto de 2014

Plan de Contingencias

Estimados lectores, aquí les dejo un modelo de un Plan de Contingencias para que puedan adaptarlo al negocio, empresa, etc., que necesite este tipo de servicios, no duden en consultarnos ante cualquier duda.


PLAN DE CONTINGENCIA






Razón Social:


Rectora:


Ubicación:











Asesor en Higiene y Seguridad: 
Registro Provincial: 






INDICE

·         INTRODUCCIÓN

·         DEFINICIONES

·         INSTRUCCIONES DE ACTUACIÓN

·         IMPLANTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA

·         MEDIDAS DE PREVENCIÓN A ADOPTAR CON CARÁCTER GENERAL:
-          Equipo eléctrico
-          Fumadores
-          Orden y limpieza
-          Almacenamiento de materiales sólidos

·         EXTINTORES DE INCENDIO

·         VÍAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS

·         SEÑALIZACIÓN

·         INSTALACIÓN DE LUCES DE EMERGENCIA

·         INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJADOR DESIGNADO

·         BOTIQUÍN

·         INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO PARA EL RESTO DE LOS TRABAJADORES

·         NORMAS A CUMPLIR

·         TELEFONOS DE INTERES EN CASO DE EMERGENCIAS

·         PLANOS DE UBICACIÓN DE EXTINTORES Y SALIDAS DE EMERGENCIA






INTRODUCCIÓN

El alcance principal del plan de contingencia es establecer el procedimiento-guía de respuesta a la emergencia, que define las reglas, la estructura organizativa, las comunicaciones, las responsabilidades, los recursos, la integración de los servicios públicos y de las autoridades y los procedimientos de ejecución para cada una de las funciones, para afrontar de forma organizada el incidente con las siguientes finalidades:

·         Protegerla vida humana.
·         Contener y controlar el incidente que ha causado la emergencia.
·         Minimizar los daños al medio ambiente.
·         Minimizar los daños a la instalación.

Se trata de un documento escrito que establece la organización, los procedimientos y los medios necesarios para luchar contra los acontecimientos que pongan en peligro la vida y/o la propiedad, constituyendo un instrumento esencial a fin de contrarrestar un posible evento incidental.
En definitiva, organiza las acciones frente a las emergencias para que en ese momento puedan evitarse retrasos en la intervención, confusión, dispersión y mala utilización de los recursos disponibles (optimización).


PLAN DE CONTINGENCIA

Se distinguirán tres niveles de emergencia de acuerdo a la gravedad:

1.      Conato de emergencia:

Pequeños incendios en cualquier área atendidos por el personal del lugar.

2.      Emergencia Parcial:

Emergencias con actuación de personal adiestrado del lugar.

3.      Emergencia General:

Emergencias con elevado nivel de riesgo, con inmediata alarma general, actividades coordinadas por un jefe de intervención con la colaboración del equipo de primera intervención.



DEFINICIONES

Jefe de seguridad: persona que dirige todas las funciones del plan de contingencia y sobre quien recae toda la responsabilidad de las decisiones y actuaciones que deben efectuarse, tanto para la prevención como para la protección y evacuación del local.

Equipo de Primera Intervención (EPI): compuesto por el personal que deberá recibir una formación primaria en el manejo de medios ligeros de extinción y conocimiento de materias de seguridad contra incendios adaptadas a los riesgos propios de su puesto de trabajo y sus alrededores.

Estructura orgánica: El Jefe de seguridad como máximo responsable del equipo, este cargo debería corresponder al Encargado del local, quien lógicamente como no se encuentra todo el  tiempo en el lugar delegará sus funciones a una persona con conocimientos técnicos en la lucha contra el fuego y demás emergencias.

INSTRUCCIONES DE ACTUACIONES

Jefe de Seguridad:

Una vez reconocida la situación, tomará el mando de todas las operaciones a efectuar:

·         Dará alarma según su criterio (conato, parcial o general)
·         Impartirá las instrucciones al EPI
·         Ordenará la evacuación de la zona afectada
·         Indicará el  corte de las acometidas eléctricas de la zona afectada
·         Ordenará el aviso a bomberos, policía, servicios médicos, etc.

EPI:

Obedece órdenes del Jefe de Seguridad

·         Se cortará la energía eléctrica y se cerrarán las llaves de gas.
·         Tomarán los extintores más cercanos y acudirán al lugar del siniestro combatiendo el fuego desde la base de la llama.
·         Retirarán materiales combustibles o inflamables de las cercanías del siniestro
·         Evitarán la propagación del fuego y del humo cerrando las puertas y aberturas de comunicación




IMPLANTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTINGENCIA

La implantación del Plan de Contingencias es responsabilidad del personal que trabaja en el Instituto, directores, administrativos, profesores, etc., y demás los alumnos quienes están obligados a ser partícipes del plan o planes de autoprotección.

El Responsable de la Institución puede delegar todas estas acciones a las personas designadas para llevar a cabo la acción preventiva.

Las instalaciones cumplirán lo establecido en las normas vigentes.

Es recomendable que exista en los accesos, dentro de un armario con rótulo “USO EXCLUSIVO BOMBEROS”, un juego de planos y una copia del plan de contingencias.

Se harán reuniones informativas a las que asistirán todos los miembros del Instituto donde se explicará el Plan de Emergencia y Evacuación:

·         Precauciones a adoptar
·         Cómo se debe informar una emergencia
·         Cuál será la señal de emergencia
·         Funciones de cada uno en el plan
·         Evacuación

Se dispondrán los carteles para salidas de emergencia, rol de incendio y se mantendrán libres de obstáculos todos estos espacios para una rápida evacuación.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN A ADOPTAR CON CARÁCTER GENERAL

Equipo eléctrico:
·         Verificación periódica (una vez al año como mínimo) de la instalación eléctrica por un profesional
·         No permitir la manipulación de la instalación por una persona distinta al profesional encargado de la instalación eléctrica
·         No sobrecargar las líneas con adaptadores múltiples en los tomacorrientes simples
·         Todos los tomas y las fichas de aparatos eléctricos deben tener puesta a tierra
·         La instalación eléctrica debe poseer las protecciones adecuadas, las que por ninguna razón deben ser obviadas (puentes para evitar disyuntores)
·         No colocar materiales combustibles en cercanías de luminarias que provoquen temperatura
·         Mantener las lámparas en buen estado
·         Los tableros eléctricos deben estar siempre cerrados

Fumadores:
·         En los lugares donde este permitido fumar colocar ceniceros adecuados, al igual que en el ingreso de zonas donde este prohibido fumar para que la persona deposite el cigarrillo
·         Vaciar con frecuencia los ceniceros, evitar acumulación
·         Nunca apagar cigarrillos, cigarros, etc, en papeleras o depósitos de basura
·         No se puede fumar en los lugares donde haya acumulación de materiales combustibles y/o materiales inflamables

Orden y limpieza
·         Mantener el orden y la limpieza en todas las áreas
·         Recoger la basura todos los días
·         Tapar los basureros
·         Evitar la exposición de materiales y productos inflamables a fuentes de calor
·         Los productos de limpieza y otros materiales peligrosos se deben colocar en armarios o locales cerrados y ventilados
·         Las salidas y pasillos deben estar libres de obstáculos

Almacenamiento de materiales sólidos:
·         Prohibido almacenar materiales cerca de luminarias (mínimo 1 metro de distancia)
·         Las estanterías deben ser lo suficientemente resistentes para evitar caídas de objetos o desplome de las mismas
·         Se dejará espacio entre los diferentes materiales
·         Las salidas naturales de humos serán las escaleras y rellanos, etc.

TODOS LOS ELEMENTOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS DEBEN SER MANTENIDOS Y REPARADOS CORRECTAMENTE POR PERSONAL AUTORIZADO










EXTINTORES DE INCENDIO

a)      Cada tres meses se deberá:

1)      Comprobar la accesibilidad
2)      Comprobar la carga y perfecto estado del extintor (estado de las partes mecánicas)
3)      Dar vuelta el extintor triclase para evitar la sedimentación y compactación del polvo químico en el tubo

b)      Cada año se realizará:

1)      Comprobación del estado de la carga
2)      Comprobación de la presión
3)      Comprobación del buen estado de la manguera, boquilla, válvulas y partes mecánicas

VIAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS

Se harán revisiones periódicas, una vez por semana, de los distintos medios integrantes de las vías de evacuación y salidas



SEÑALIZACIÓN
Se deberán hacer revisiones periódicas del buen estado de las señalizaciones y mantenerlas en perfecto estado de visibilidad.

 

INSTALACIÓN DE LUCES DE EMERGENCIA
Las instalaciones de luces de emergencia y señalización de salidas de emergencia se someterán a inspección una vez al año, como mínimo.




INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJADOR DESIGNADO

En caso de accidente leve de un integrante de la Institución que requiera atención médica:

Realizar la primera cura con el material sanitario disponible en el botiquín y trasladar al accidentado, lo antes posible, al centro asistencial designado por la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) contratada para los Integrantes de la Institución.

En caso de accidente grave de un integrante de la Institución:

  1. Informar inmediatamente al superior de turno.
  2. No perder la calma en ningún momento, puede ser perjudicial.
  3. Un compañero debe permanecer junto al accidentado y otro dar aviso al superior para que este se comunique al centro médico autorizado por la ART advirtiendo del accidente o en caso de gravedad solicitar que manden un móvil adecuado para trasladar al accidentado.
  4. Informar el lugar exacto donde se encuentra el accidentado, los segundos son valiosos.
  5. El servicio médico preguntará sobre los síntomas que ha tenido el accidentado.
  6. Si la misma empresa traslada al accidentado deberá prestarse especial cuidado, sobre todo si el servicio médico imparte instrucciones.
  7. El encargado deberá llenar la Solicitud de Atención, firmarla y sellarla con la identificación de la empresa para que sea atendido en el sitio señalado por la ART.
  8. Posteriormente deberá completar el formulario de Denuncia de Accidente de Trabajo provisto por la ART, completando todas sus partes, el que será remitido rápidamente a la misma por fax o personalmente (dentro de las 48 hs de ocurrido el accidente o 24hs en caso de ser accidente grave)
9.      En caso de sufrir un accidente de trabajo en la vía pública o “in itinere”, el accidentado deberá realizar la pertinente denuncia policial, en la Seccional Policial correspondiente a la jurisdicción donde ocurrió el accidente o una Exposición civil.





Composición del Botiquín:
1- Curaciones:
                           2 vendas de 10 centímetros.
                           1 rollo de cinta adhesiva.
                           1 tarro de gas a de 10 por 10 centímetros.
                           2 vendas elásticas.
1 paquete de algodón grande.
1 frasco de colirio.
2- Antisépticos:
1 sachet de solución fisiológica.
1 paquete de gasa furasinada.
1 frasco de alcohol.


3- Medicamentos y miscelánmios:
1 tijera.
1 envase de Terracortyl Spray.
2 tabletas de aspirina.

4- Instrucciones de uso del Botiquín:

VENDAS
TELA ADHESIVA
GASA
ALGODÓN
SOLUCIÓN
ANTISÉPTICA
CURACIONES,
INMOVILIZACIONES,
VENDAJES COMPRESIVOS.
FIJAR APÓSITOS ENTABLILLADOS
CURACIONES, LIMPIEZA DE HERIDAS, APOSITOS.

LIMPIEZA DE HERIDAS, ALMOHADILLADOS PARA ENTABLILLADOS
DESINFECCIÓN DE HERIDAS, QUEMADURAS, ETC.
GASA FURASINADA
ALCOHOL
AGUA OXIGENADA
SOLUCION FISIOLOGICA
TERRACORTRYL SPRAY
APOSITOS PARA QUEMADURAS,
ESCARAS Y ESCORIACIONES HERIDAS CON PÉRDIDAS DE SUSTANCIAS.

DESINFECCION DE HERIDAS
LIMPIEZA DE HERIDAS, TAPONAJES NASALES EN HEMORRÁGEA.




LAVADOS DE HERIDAS (A CHORRO) , BAÑOS OCULARES, LAVADOS POR QUEMADURAS DE ÁCIDOS Y ALCALIS
LESIONES POR QUEMADURAS PICADURAS DE INSECTOS, ALERGIAS INESPECIFICAS.


VENDAS ELÁSTICAS




 VENDAJES DE MIEMBROS, PERITORÁXICO



En caso de incendio
Se debe seguir el rol de incendio
1)      CONSERVAR LA CALMA
2)      AVISAR A BOMBEROS Y SOLICITAR AMBULANCIAS SI ES NECESARIO
 




3)      DAR LA SEÑAL DE EMERGENCIA

4)      CORTAR EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS

5)      EVACUAR POR LAS SALIDAS DE EMERGENCIA CON CALMA

6)      TOMAR EL EXTINTOR MAS PRÓXIMO Y COMBATIR EL FUEGO DESDE LA BASE DE LA LLAMA

7)      NO UTILIZAR AGUA PARA EXTINGUIR FUEGOS DE TIPO ELÉCTRICO


8)      SI EL LOCAL TIENE HUMO, SE DEBE AGACHAR Y CIRCULAR ARRASTRÁNDOSE POR EL SUELO HASTA LA SALIDA MAS PRÓXIMA

9)      NO ABRIR UNA PUERTA SIN ANTES VERIFICAR QUE NO ESTE CALIENTE, PUEDE PASAR QUE DEL OTRO LADO EL INCENDIO SEA MAYOR.

10)   NUNCA VUELVA A BUSCAR OBJETOS, NI REGRESE A BUSCAR PERSONAS PORQUE INTERFIERE EN LA SALIDA DE LAS DEMÁS.





INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO PARA EL RESTO DEL PLANTEL EDUCATIVO

1)      CONSERVAR LA CALMA
2)      AVISAR INMEDIATAMENTE EL SUCESO A ALGÚN RESPONSABLE DEL LUGAR
3)      EN CASO DE INCENDIOS CONTROLADOS, UTILIZAR EL EXTINTOR MAS PRÓXIMO, ATACANDO A LA BASE DE LA LLAMA

SI SE ORDENA LA EVACUACIÓN

4)      CORTAR EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS
5)      ABANDONAR EL LOCAL  POR LA SALIDA MAS CERCANA CON RAPIDEZ SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA EVACUACIÓN
6)      NO ABANDONAR EL LUGAR CON OBJETOS VOLUMINOSOS Y NO RETROCEDER
7)      DIRIGIRSE AL PUNTO DE REUNIÓN ESTABLECIDO Y PERMANECER EN EL HASTA NUEVA ORDEN

NORMAS A CUMPLIR
Ley Nº 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Decreto Reglamentario N| 351/79
Ley Nº 24557 de Riesgos del Trabajo


TELEFONOS DE INTERES EN CASO DE EMERGENCIAS

BOMBEROS
División Central de Alarmas
100
POLICÍA
Comando Radioeléctrico
101
DEFENSA CIVIL

103
EMERGENCIA AMBIENTAL
105
EMERGENCIA MEDICA

107







CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE INCENDIO

Nombramiento de responsables:

Jefe de emergencias: Es el que coordinará todo el plan de emergencia. Decide las medidas que se han de adoptar en cada situación. Ordena las actividades e intervenciones de los diferentes integrantes de la brigada y quien recibe toda la información del siniestro. Activará el plan de evacuación cuando sea necesario.

Jefe de Intervención: Coordinará a los equipos de 1ra y 2da intervención

Encargado de comunicación de emergencia: Dará aviso a los Bomberos, Policía, Servicio Médico, etc.

Equipo de Evacuación: De acuerdo al lugar donde se haya producido el incendio, indicarán las salidas de emergencia más convenientes y la conducción al punto de recuento, manteniendo la calma a los evacuados.

Equipo de Primera Intervención: Son quienes tomarán los extintores más cercanos al lugar del siniestro y combatirán el fuego, atacando a la llama desde la base. Actuarán hasta que lleguen los bomberos. Deben tener formación y adiestramiento necesarios para emergencias, personas con conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción, etc.

Equipo de Segunda Intervención: Son quienes entrarán en acción cuando el equipo de 1ra intervención no haya podido controlar el siniestro. Actuarán hasta que lleguen los bomberos.

Equipo de Primeros Auxilios: Son los que asistirán a los que han sufrido lesiones con el botiquín que se encuentra en el lugar del siniestro, hasta tanto llegue el servicio médico.

Encargado de recuento: las personas evacuadas deben dirigirse al punto de encuentro para el recuento de las mismas, para saber si quedan personas en el interior del edificio.

·         SE DEBEN REALIZAR REUNIONES INFORMATIVAS A LAS QUE ASISTIRÁN TODOS LOS OCUPANTES HABITUALES DEL EDIFICIO, EN LA QUE SE EXPLICARA EL PLAN DE CONTINGENCIA Y SE CONFORMARA LA BRIGADA DE INCENDIO (NOMBRE Y APELLIDO PARA CADA PUESTO).

·         EL ROL DE INCENDIO DEBERÁ EXHIBIRSE PARA INFORMACIÓN DE VISITANTES Y USUARIOS.

·         ES CONVENIENTE REALIZAR UN SIMULACRO AL MENOS UNA VEZ POR AÑO PARA QUE CADA INTEGRANTE SEPA CLARAMENTE QUE DEBERÁ HACER EN CASO DE EMERGENCIA



SE ADJUNTA PLANOS DE UBICACIÓN DE EXTINTORES Y SALIDAS DE EMERGENCIA – CAPACITACIONES – BRIGADA DE INCENDIO


BRIGADA DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIO





DESTINO:


DOMICILIO:


LOCALIDAD:


PROVINCIA:






CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE INCENDIO
Nombramiento de responsables

Jefe de emergencias: Es el que coordinará todo el plan de emergencia. Decide las medidas que se han de adoptar en cada situación. Ordena las actividades e intervenciones de los diferentes integrantes de la brigada y quien recibe toda la información del siniestro. Activará el plan de evacuación cuando sea necesario.

NOMBRE
DNI
FIRMA




Encargado de comunicación de emergencia: Dará aviso a los Bomberos, Policía, Servicio Médico, etc.

NOMBRE
DNI
FIRMA




Equipo de Evacuación: De acuerdo al lugar donde se haya producido el incendio, indicarán las salidas de emergencia más convenientes y la conducción al punto de recuento, manteniendo la calma a los evacuados.

NOMBRE
DNI
FIRMA




Equipo de Primera Intervención: Son quienes tomarán los extintores más cercanos al lugar del siniestro y combatirán el fuego, atacando a la llama desde la base. Actuarán hasta que lleguen los bomberos. Deben tener formación y adiestramiento necesarios para emergencias, personas con conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción, etc.

NOMBRE
DNI
FIRMA




Equipo de Primeros Auxilios: Son los que asistirán a los que han sufrido lesiones con el botiquín que se encuentra en el lugar del siniestro, hasta tanto llegue el servicio médico.

NOMBRE
DNI
FIRMA





Encargado de recuento: las personas evacuadas deben dirigirse al punto de encuentro para el recuento de las mismas, para saber si quedan personas en el interior del edificio.

NOMBRE
DNI
FIRMA




·         SE DEBEN REALIZAR REUNIONES INFORMATIVAS A LAS QUE ASISTIRÁN TODOS LOS OCUPANTES HABITUALES DEL EDIFICIO, EN LA QUE SE EXPLICARA EL PLAN DE CONTINGENCIA Y SE CONFORMARA LA BRIGADA DE INCENDIO (NOMBRE Y APELLIDO PARA CADA PUESTO).

·         EL ROL DE INCENDIO DEBERÁ EXHIBIRSE PARA INFORMACIÓN DE VISITANTES Y USUARIOS.

·         ES CONVENIENTE REALIZAR UN SIMULACRO AL MENOS UNA VEZ POR AÑO PARA QUE CADA INTEGRANTE SEPA CLARAMENTE QUE DEBERÁ HACER EN CASO DE EMERGENCIA.



No hay comentarios:

Publicar un comentario