jueves, 27 de agosto de 2015

10 reglas básicas en seguridad

10_reglas_básicas_seguridad
  1. No introduzcas partes de tu cuerpo en máquinas en movimiento.
  2. Concéntrate en tu trabajo y evita distraer a tus compañeros
  3. Usa tu equipo de protección personal y mantenlo en buenas condiciones
  4. Para tu máquina o equipo totalmente y coloca la tarjeta de seguridad, en actividades de reparación, ajuste, limpieza y cambio de herramientas
  5. Usa, ajusta y repara la maquinaria sólo cuando tengas autorización por tu superior inmediato
  6. Efectúa tus actividades de acuerdo a lo establecido en los procedimientos
  7. No trabajes si no conoces el equipo
  8. Mantén tu área de trabajo limpia y ordenada
  9. Si tienes alguna duda en cualquier actividad de tu trabajo consulta a tu superior inmediato
  10. Utiliza la técnica adecuada para el levantamiento y manipulación de piezas y objetos

martes, 25 de agosto de 2015

Piñas van, piñas vienen, a la ART no le concierne

La Cámara del Trabajo declaró que no constituyó un accidente laboral que un hombre haya sido golpeado por un compañero de trabajo. En la causa se probó que el reclamante insultó a su agresor, lo que implicó "una indudable incitación a la violencia física".
La Sala IX de la Cámara del Trabajo confirmó el rechazo de la demanda introducida en autos "E.M.R. c/ QBE Argentina SRT s/ Accidente- Ley Especial" por entender que el trabajador demandante generó la agresión del compañero que lo golpeó, situación que no era indemnizable en los términos de la Ley 24.557.
Los Roberto C. Pompa y Álvaro E. Balestrini compartieron los fundamentos del magistrados de Primera Instancia en el sentido de que se trató de un caso de los que excluidos de cobertura los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales por haber sido causado "por dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo”.
Según detalla la causa, el accionante había sido insultado por su compañero, por lo que el reaccionó amenazándolo de que lo iba a "matar a palos" mientras su compañero se retiraba. una testigo informó que ante esa amenaza, el agresor volvió y le propinó un golpe de puño en la nuca al accionante.
La Cámara entendió que estaba acreditado en la causa "que el daño sufrido por el trabajador no obedeció a una agresión proferida 'en forma súbita y violenta por un compañero de trabajo, sin provocación alguna'", sino que en realidad "obedeció a una riña entre ambos, en la cual el actor desarrolló un activo rol".
En ese sentido, el Tribunal de Apelaciones expuso que, " teniendo especialmente en cuenta que se han acreditado en la causa tanto los insultos proferidos por el reclamante como sus amenazas acerca de agredir físicamente" a su compañero mientras éste se retiraba del lugar, resultaban entonces "inatendibles las consideraciones vertidas en torno a que el actor no tuvo una participación “activa” en el conflicto, pues su conducta coadyuvó, en sumo grado, a su desarrollo"
 "En efecto, aun cuando sus improperios y amenazas se asimilaran a una suerte de “respuesta” a las declaraciones previas del Sr. K. (cuyo contenido no ha sido acreditado ni mucho menos invocado en el escrito de inicio), lo cierto es que implicaron una indudable incitación a la violencia física, cuando –al menos hasta ese punto- las diferencias personales que pudiesen existir entre ambos no habían arribado a esa instancia", agregó la Sala.
Para el Tribunal no fue obstáculo para seguir con el criterio de Primera Instancia el hecho de que el agresor se haya sometido a una probation en sede penal luego de que el actor lo denunciara. Al respecto, el fallo explica que la suspensión del juicio a prueba no sólo "no constituye una sentencia cuyos efectos pudiesen influir de modo decisivo sobre la calificación de la conducta del imputado", sino que además "porque la culpa laboral y/o civil se informa en principios distintos a los que constituyen la responsabilidad penal. Desde este ángulo, ambos procesos no tienen por qué guardar necesaria y obligada correspondencia, a menos, desde ya, que se presentara el supuesto previsto por el art. 1101 y cctes. del Código Civil, lo que no ocurre en autos".
Los camaristas distinguieron que, "en síntesis, dada la orfandad argumental y probatoria acerca del punto “detonante” de su reacción, no puedo menos que concluir en que el reclamante fue el agente provocador de lo acontecido o que, en última instancia, tuvo una reacción desmedida respecto de las circunstancias que lo originaron, pues cuando no es posible establecer con certeza la génesis y desarrollo del incidente, se debe, necesariamente, concluir en que ambos contendientes contribuyeron igualmente a él".
Circunstancias que los llevaban a la conclusión de que "que el acontecimiento generador del daño no se encuentra contemplado por el art. 6º de la ley 24.557, en tanto se trató de una contienda entre dos compañeros que, de modo deliberado, se involucraron en una gresca por cuestiones ajenas al trabajo".

lunes, 24 de agosto de 2015

18 meses de cárcel por la muerte de un obrero - ESPAÑA


carcel
El constructor para el que trabajaba un vecino de Nuez, de 44 años de edad, que perdió la vida tras caer de un tejado en Trabazos en 2013, ha sido condenado a 18 meses de prisión por el Juzgado de lo Penal, que confirma la existencia de un delito de homicidio imprudente y de otro contra los derechos de los trabajadores. La falta de medidas de seguridad y de prevención de accidentes para desempeñar su trabajo desde lo alto de la construcción fueron la causa de que el hombre se precipitara al vacío y sufriera las importantes lesiones que le causaron la muerte.
La magistrada ha accedido a suspender la pena durante dos años para evitar el ingreso en prisión del empresario, que tendrá que realizar un curso de seguridad y prevención de riesgos laborales, de acuerdo con la sentencia, que exige al condenado que justifique documentalmente el periodo de formación. El procesado deberá, además, abonar una multa de 1.080 euros.
La admisión de los hechos por parte del responsable de la empresa permitió a su abogado y al Ministerio Fiscal llegar a un acuerdo, por el que se redujeron las penas que inicialmente exigía la acusación pública, al aplicar las atenuantes de reconocimiento de los delitos y de arrepentimiento.
El accidente laboral mortal, que conmocionó a los vecinos del municipio de Nuez de Aliste, de donde era natural el trabajador fallecido, y del de Trabazos, se produjo en la mañana del 29 de octubre de 2013, cuando el finado, cuyas iniciales eran J.A.F.B, cayó desde más de cuatro metros de altura mientras reparaba las goteras en un tejado de una nave de Trabazos. La gravedad de las heridas hicieron necesario su traslado urgente en un helicóptero medicalizado al complejo hospitalario de León, donde murió.
El fallecido, que era primo del alcalde de Nuez, José Antonio Méndez Borges, era muy conocido en la comarca alistana. El alcalde de Trabazos, Javier Faúndez Domínguez lamentó entonces la pérdida de “un muchacho excelente, un profesional; una persona muy dispuesta y colaboradora. En el pueblo, cuando hacíamos trabajos a prestación personal para la comunidad o para un vecino allí estaba el primero”, fue “una gran pérdida” para la comarca.
El empleado de la construcción había desarrollado la mayor parte de su vida laboral en la comunidad de Madrid, en ese sector, como encofrador y como maquinista, pero la crisis le obligó a volver a Aliste, donde residía en su pueblo natal.
El año anterior a su muerte había trabajado como conductor de una máquina retroexcavadora en el plan municipal para desempleados del Ayuntamiento de Trabazos, financiado por la Diputación Provincial.

Accidentes laborales: una historia de dolor y esperanza

LA INTERVENCIÓN DE LAS ART

Accidentes laborales: una historia de dolor y esperanza

Sergio perdió su pierna mientras trabajaba. Encarnó de manera diferente la vida después de ese día fatal, y recibió atención médica y psicológica, seguros y pensiones por incapacidad.

Accidentes laborales: una historia de dolor y esperanza

Hubo un día, una hora y un segundo fatal en las vidas de estos hombres, un instante que ellos recuerdan a perfectamente, que los cambiaría  para siempre. Ellos sufrieron accidentes mientras trabajaban y perdieron parte de su cuerpo o quedaron con una incapacidad: Jorge Vega, perdió las dos manos; Sergio Laciar, su pierna izquierda; y David Recabarren perdió la movilidad de sus piernas. 

Los tres tuvieron asistencia médica y psicológica, rehabilitación y prótesis a cargo de una Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART), como también seguro y pensión. Hasta construcciones o refacciones en sus viviendas que les ayudan a desenvolverse solos y tener una mejor calidad de vida.

Las mismas empresas que los atendieron, ya que por ley deben responder ante accidentes de trabajo, son las que hoy están en jaque por juicios millonarios en causas muchas veces inventadas. Tiempo de San Juan  publicó que en la provincia hay unos 115.000 trabajadores cubiertos con ART y hay unos 2.000 juicios por accidentes. En todo el país la judicialidad alcanza el 1 % del total de trabajadores mientras que en San Juan supera el 2 % en relación al universo de amparados. Esto muestra el abuso del sistema que podría llevar a la desaparición de las ART, según denunciaron sus representantes.

Pero ¿cómo son las intervenciones de las empresas? ¿Hasta dónde llegan? ¿Son efectivas? Lo cuentan sus protagonistas.

Hoy te contamos una historia de las tres que contaremos hasta el miércoles:

Sergio: "Nunca me permití llorar por una pierna"

El chirrido de la frenada en el pavimento anticipaba un desenlace infeliz. Sergio Laciar iba en moto cuando chocó con una camioneta y terminó perdiendo la pierna izquierda. Tenía 19 años y repartía medicamentos para una farmacia.

En su casa de la villa El Salvador, en Chimbas, Sergio contó que pasaron 15 años del accidente pero recuerda ese día como si fuera ayer. Por el impacto terminó en el piso con dos quebraduras en el fémur, una  de ellas expuesta y le cortó la arteria femoral, y otras dos quebraduras de tibia y peroné. En el Hospital Privado lo operaron dos veces, pero cuando los médicos vieron que no podían salvarle la pierna, un 11 de julio de 2000, hablaron con él y con sus padres. La infección estaba ganando esa batalla y la única salida para salvar la vida era amputar.

"Yo me mentalicé que el accidente no había sido culpa mía, no me permití llorar por una pierna. Gracias al apoyo de mi familia, hermanos y a mi ahijado, salí adelante. Pero a nivel personal no me cambio mucho la vida", dijo. 
El saber popular dice que mientras más joven, mejor se afrontan los cambios inesperados. Sergio mantenía su sonrisa transparente y cálida y dijo que aunque le falta una pierna, no se priva de nada.

Contó que la atención médica fue rápida y buena. "La gente de la ART se portó muy bien, en el Privado me atendieron rebien, todo estaba cubierto". Después de 14 días, le dieron el alta. No tuvo secuelas de ese accidente y no necesitó medicamentos extra, sólo rehabilitación. 

De vuelta a su casa se puso un poco "mañoso", su hermano mayor se encargó de marcarle las actitudes que no lo ayudaban. "No quería saltar dos metros para alcanzar algo y se lo pedía a mi mamá, entonces mi hermano me decía que lo hiciera yo, gracias a él fui modificando actitudes y fui haciendo todo yo solo, de a poco. Ahora ya no dejo de hacer nada, reuniones con amigos, fiestas... por eso engordé y dejé de usar la prótesis".

Con la ayuda de las muletas, Sergio se levantó y volvió con su pierna ortopédica. Cuando la usa camina con total normalidad. "En rehabilitación me ayudaron mucho, primero acá y después en Rosario, allá me hicieron esta prótesis, al año de haber tenido el accidente. La usaba mucho pero subí de peso y tuvieron que hacerle ajustes, hace un mes me la devolvieron. Todo eso lo cubre la ART, lo que necesito me lo dan sin problemas", dijo.

Cuando cobró el seguro por su incapacidad, compró una casa que después vendió para comprar la vivienda donde hoy vive con su madre, Modesta. Tiene además una pensión por invalidez del gobierno. "Ahora cae un empleado con un dedo roto y aparecen 25 abogados pero yo creo que eso está mal, si puede trabajar con lo que le pasó no veo que sea necesario pedir tanta plata", reflexionó. 

Hace algunos meses, su ART le hizo adaptaciones en su casa para que se mueva con mayor seguridad. En el baño pusieron piso antideslizante y barras entre el inodoro y bidet, además de una silla rebatible en la ducha y una barra. La  mamá de Sergio participaba aportando algunos detalles, por ejemplo dijo que estas adaptaciones antes no las necesitaba porque la otra casa era más chica. La mujer, que tuvo 10 hijos de los cuales 3 fallecieron, le dijo a Sergio en tono de mandato materno que se tiene que poner la prótesis. Ella tiene 68 años, plancha en dos casas de familia y tiene una jubilación.

Sergio trabajó vendiendo jugos Bonano en los carros del microcentro y también atendiendo un kiosco. El año pasado terminó la secundaria. "Se me hizo complicado buscar trabajo, siempre te miran cuerpo entero y muchos no se fijan en la capacidad. El año que viene  quiero hacer un curso. Sigo soltero, no tengo hijos pero tengo sobrinos, aunque en cualquier momento...", dijo. 

Mientras tanto, sigue proyectando su vida y ya sueña con comprarse otra moto. "Manejo lo más bien, aunque cuando me prestan una moto mi mamá no se queda tranquila hasta que vuelvo".

Gentileza: Tiempo, San Juan

GALERÍA DE FOTOS


viernes, 21 de agosto de 2015

Sindicato Telefónico será querellante en la causa por la muerte del operario

Tras asamblea

En una asamblea realizada en la tarde del miércoles en el Sindicato Telefónico de Corrientes, la Comisión Directiva y el Cuerpo de Delegados determinó que el gremio se presentará ante la Justicia solicitando que se investiguen las causas y las responsabilidades en el fallecimiento del operario telefónico Sandro Román. Entretanto mantienen el estado de alerta y movilización por tiempo indeterminado, prevén asambleas y movilizaciones.
La comitiva presidida por el Secretario General, Alberto Solís, y el Secretario Adjunto, Rodolfo “Tito” Cerdán, aprobó la presentación del SOETCO como querellante ante el Juzgado actuante en la causa del hecho ocurrido el pasado 13 de agosto que costó la vida del trabajador Román, con el objetivo de poner a disposición, todos los recursos, conocimientos, información y/o elementos que pudieran aportar para lograr el esclarecimiento de la causa. 

“Vamos a ir hasta las últimas instancias a fin de que los responsables respondan y actúen como deben, no queremos que se cierre como un accidente. No queremos lamentar más víctimas, vamos a tomar las medidas que sean necesarias en la lucha por los trabajadores telefónicos”, comentó Cerdán.

La Comisión Directiva ratificó además la Declaración del Estado de Alerta y Movilización por tiempo indeterminado en todo el ámbito del SOETCO, hasta lograr el total esclarecimiento de las circunstancias y de las responsabilidades del hecho fatal. Acordaron llevar adelante medidas tales como asambleas en los lugares de Trabajo, movilizaciones y/o marchas, conferencias de Prensas y Jornadas de Difusión Publica o Interna.

Por otra parte, determinaron solicitar a la Federación de Obreros, Especialistas y Empleados de los Servicios e Industrias de las Telecomunicaciones de la República Argentina (FOEESITRA) la pronta constitución en la Ciudad de Corrientes, de la Comisión gremio- empresa de Higiene y Seguridad Laboral. 

El Secretario General explicó que el objeto “es el de dar cumplimiento al inciso 103 del Contrato Colectivo de Trabajo que establece investigar accidentes de trabajo graves y/o mortales y en su consecuencia, realizar las recomendaciones sobre las medidas preventivas que se extraiga de tal investigación”.

-----------------------------------------------------------------------------

Operario de Telecom murió al caer del techo de una casa cuando trabajaba

Se trata de un hombre con alrededor de 30 años de servicio en la Empresa Telecom. La tragedia se produjo esta mañana por calle Córdoba, a metros de la intersección con Plácito Martinez. El operario falleció tras caer del techo de una casa donde se encontraba realizando trabajos.

El hecho produjo alrededor de las 8:30 en una vivienda ubicada por calle Córdoba al 344 cuando personal de la Empresa Telecom realizaba trabajos en el techo de la casa. Según precisó el cronista de este medio, un empleado de 47 años se desvaneció y cayó desde lo alto de la vivienda.

Las primeras informaciones indican que el hombre identificado como Sandro Román cayó desde 4 metros y su cabeza golpeó en la vereda. El operario comenzó a perder sangre y en cuestión de segundos falleció. “Fue algo muy impactante, uno de los inspectores de tránsito intentó socorrerlo, pero murió de forma instantánea”, dijo Walter Parisi a Sudamericana.

IMPACTANTES IMÁGENES DE ACCIDENTES DE TRABAJO


martes, 18 de agosto de 2015

La Prevención de Riesgos Laborales en Brasil

brasil
Este artículo tiene como objetivo presentar la evolución de la Prevención de Riesgos en Brasil en el período de 1940 hasta 2014, bien como presentar indicadores de accidentes, los sectores que son responsables por más accidentes y también la preocupación que el gobierno y las empresas tienen el cambiar la actual situación.
Antes de la década de 1940, en Brasil no tuvimos una legislación específica para protección de los trabajadores en sus actividades laborales. Ni mismo existían EPIs que fuesen capaces de hacer una protección eficaz para los trabajadores.
Más en 1 de mayo de 1943, el Presidente Getulio Vargas a través del Decreto-Ley nº 5.452, sancionó la Consolidación de las Leyes de Trabajo (CLT). La CLT, reglamenta las relaciones de trabajo, tanto urbano cuanto rural. De entre varios artículos, se destaca a los dedicados a seguridad y salud de los trabajadores. Artículo Completo

4 de cada 10 trabajadores fallecen por accidente de trabajo in itínere

4 de cada 10 trabajadores fallecen por accidente de trabajo in itínere
4 de cada 10 trabajadores fallecen por accidente de trabajo in itínere
 -Los accidentes In Itinere durante el ejercicio 2014 supusieron un total de 65.201 casos, con un coste de 1.068,25 millones de euros
Los accidentes In Itinere, es decir, aquellos que sufre el trabajador al ir o al volver de su lugar de trabajo, supusieron un total de 65.201 casos durante el ejercicio 2014, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social facilitados por la mutua Egarsat. Esta cifra supone 1.455 accidentes más que en 2013 (un incremento del 2,3%) y representa el 13,51% del total de los accidentes laborales que causan baja.
En la comparativa entre los ejercicios 2013 y 2014 y según fuentes del Ministerio se constata, además, que los casos de accidentes graves solamente han disminuido en 22 casos, mientras que los mortales han sido exactamente los mismos: 111 víctimas que, aunque supongan un 0,17% del total de accidentes In Itinere, destacan por sus terribles consecuencias.
Si a estas cifras añadimos los datos sobre los accidentes de trabajo In Mision (aquellos sufridos por el trabajador en los trayectos que tiene que realizar para el cumplimiento de su misión en la empresa) veremos que los accidentes de trabajo fuera del espacio de trabajo ascienden a un 20,55% del total de los accidentes laborales. Según Egarsat, cuyos datos son coincidentes con las estimaciones de AMAT (Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo) para el ejercicio 2013, en el caso de los accidentes mortales, el porcentaje asciende a un 43,71%, es decir, de cada 10 trabajadores que fallecen por un accidente de trabajo, 4 lo hacen en los desplazamientos.
Impacto económico de estas cifras
Aunque de acuerdo con las estimaciones realizadas por AMAT con información referente al ejercicio 2013, los accidentes In Itinere e In Mision (incluyendo tráfico y no tráfico) suponen un 20’55% del total de los accidentes de trabajo, su coste es superior y asciende al 30,88% del total de las prestaciones económicas para el sector de las mutuas. Esto se traduce en un total de 576,65 millones de euros al año. A esta cuantía hay que añadir los costes adicionales que supone para las empresas: 491,6 millones de euros. Su impacto económico global es, por lo tanto, de 1.068,25 millones de euros anuales.
Actividades, ocupaciones y medios más susceptibles de generar accidentes
  • – El comercio al detalle, los servicios de comidas y bebidas, la Administración Pública, el comercio al por mayor y los servicios de alojamiento, acumulan aproximadamente el 25% de las actividades con mayor número de accidentes laborales de tráfico In Itinere e In Mision. Es decir, aquellos trabajos en los que interviene un vehículo.
  • – En cuanto a ocupación, vendedores, empleados administrativos, personal de limpieza, camareros y policías son quienes ostentan mayor número de accidentes de tráfico, acumulando el 24,88% del total en 2013.
  • – Si nos fijamos en el agente material o tipo de vehículo, el más accidentógeno sería el automóvil, con un 55,07%, seguido a mucha distancia (11,87%) por las motocicletas.
De todos estos accidentes, la parte del cuerpo más lesionada son el cuello, las vértebras, la espalda o la columna.
Accidentes según edad y sexo
En cuanto a edad y sexo, en base a datos analizados por Egarsat referentes al año 2014, mientras que los accidentes de trabajo en los centros y en los In Itinere tienen su mayor concentración en los hombres de entre 36 y 45 años (33,27% y 30,75% respectivamente), las mujeres del mismo rango de edad acumulan el mayor porcentaje de accidentes In Mision con un 32,99% de los casos.
Incapacidad temporal
La duración media de incapacidad temporal en estos accidentes de trabajo es de 32,96 días. En aquellos casos en los que ha intervenido un vehículo (tráfico), en cambio, la duración en 2013 fue de 42,68 días, es decir, 10 días más de duración media. En total, en dicho ejercicio, los trabajadores no acudieron a sus puestos de trabajo por accidentes de trabajo In Itinere e In Mision por un total de 10.091 días, representando un 25% del total de jornadas anuales por accidentes laborales.
Actividades que mejoran o empeoran
Entre las actividades que llevan tres años consecutivos (2012 a 2014) reduciendo la siniestralidad de sus In Itinere se encuentran las siguientes:
  • – Industria de alimentos, bebidas y tabaco
  • – Fabricación de automóviles y remolques
  • – Industria manufacturera
  • – Construcción de maquinaria y equipos mecánicos
  • – Hostelería
  • – Actividades asociativas, recreativas y culturales
  • – Otras actividades empresariales
  • – Actividades de saneamiento público
 Por el contrario, las actividades que han aumentado sus cifras de siniestralidad In Itinere durante los mismos ejercicios son:
  • – Industria del cuero y del calzado
  • – Fabricación de maquinaria y material eléctrico
  • – Fabricación de muebles, otras manufacturas, reciclaje y actividades de saneamiento público
  • – Comercio al por mayor. Intermediarios del comercio.
  • – Transporte aéreo y espacial
  • – Inmobiliarias. Alquiler de bienes muebles.
  • – Otras actividades empresariales
 En estos dos últimos casos, asimismo, destaca que se trata de dos de las tres actividades con una duración media de las bajas más elevada de todos los CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas).
 Medidas para ayudar a la gestión empresarial
Tal y como explica la jefa de prevención de Egarsat, Raquel Sellarès, “cuando se trata de posibles accidentes por desplazamientos durante jornada de trabajo (In Mision), el empresario debe llevar a cabo actuaciones preventivas orientadas a reducir esos accidentes. Por el contrario, respecto a los desplazamientos In Itinere, las empresas no tienen el mismo margen de maniobra, al no poder interferir en las decisiones individuales de sus trabajadores, aunque es muy positivo realizar acciones divulgativas orientadas a disminuir este tipo de siniestralidad”.
Existen medidas para ayudar positivamente a la gestión empresarial de los desplazamientos de los trabajadores. Por ejemplo, realizar protocolos internos para los perfiles que se desplazan, facilitar ejercicios para recuperarse de largos trayectos en coche, informar sobre buenos hábitos a la hora de comer a diario fuera de casa, fomentar una buena comunicación con aquel empleado que pasa días o noches fuera de su casa por motivos laborales. Este tipo de prácticas contribuye no sólo a disminuir la siniestralidad laboral en los desplazamientos, sino también al well-being de los empleados, a tener menos costes en absentismo y, en definitiva, a ser más competitivos velando por uno de los principales activos de una empresa: sus trabajadores.

lunes, 17 de agosto de 2015

Brutales imágenes de de las explosiones de Tianjin en China

  • Los dos accidentes ponen en entredicho la seguridad de los complejos industriales

  • Las largas jornadas laborales o la falta de seguridad, entre las causas del problema

La ciudad porteña de Tianjin, en China, comprobó este jueves la devastación causada por las dos grandes explosiones que se produjeron el miércoles.
Al menos 50 personas murieron del incidente. Los equipos de emergencia contaron hasta 700 heridos.
Las causas del incidente siguen siendo desconocidas. Sí se sabe que hubo un incendio en un contenedor y que después hubo dos explosiones.
Detrás de estos accidentes hay diversas causas, como las largas jornadas laborales, una maquinaria anticuada o los fallos en las medidas de seguridad. En un esfuerzo por mejorar la situación, el Gobierno chino aprobó el año pasado una serie de reformas para endurecer la normativa de seguridad laboral. La falta de inspecciones y la arbitrariedad en el cumplimiento de la normativa laboral, sin embargo, dificultan cualquier progreso en la materia.
Estas son algunas de las imágenes del desastre (Fuente Skybox Imaging)
150813232058_sp_explosions_tianjin_china_624x351_ap
150813232216_sp_explosions_in_tianjin_china_624x351_afp
150813235340__84871682_b3343670-3def-489b-93ef-8ed78df4ecf9
150813233744_sp_explosions_in_tianjin_china_624x351_reuters