
En los sectores industriales, el trabajador asocia la prevención al hecho de evitar sufrir un accidente en su jornada laboral, no obstante, si preguntáramos a un profesional de la educación si cree que puede sufrir un accidente en su puesto de trabajo, el porcentaje de negativas sería alto. ¿Quiere esto decir que si no existe el concepto accidente no tienen riesgos en su lugar de trabajo? Si cambiáramos el enunciado de la pregunta por “¿cree que su actividad laboral puede afectar a su salud?” quizás el resultado sería distinto.
El docente es consciente de cómo le afecta su actividad a la voz, del estrés que le provoca su día a día, e incluso los profesionales que trabajan con los alumnos más pequeños son conscientes de que los esfuerzos que realizan con ellos les generan molestias musculares.
LOS PRINCIPALES MOTIVOS DE ESTRÉS Y MALESTAR QUE AFECTAN A LOS DOCENTES, SE PUEDEN RESUMIR EN:
1. Pérdida de autoridad ante los alumnos.
2. Desmotivación y actitudes contestatarias por parte de los propios alumnos.
3. Falta de reconocimiento y valoración social del profesor.
4. Insuficiencia de recursos materiales.
¿Pero que son los “factores psicosociales”? Son las condiciones en el entorno laboral que están directamente relacionadas con la organización del centro, el contenido del trabajo, las actividades que realizan, y que pueden afectar el bienestar o la salud (física, psíquica o social) de los docentes.
Los riesgos psicosociales pueden perjudicar tanto la salud del educador como del proceso educativo, por eso quien finalmente se va a sentir perjudicado es el propio alumno y/o su entorno.
Principales quejas de los profesores
El Sindicato independiente de Enseñanza (ANPE) publica en su Memoria estatal del defensor del profesor, del curso 2013-2014, las principales quejas y denuncias del personal docente. Conozcamos los principales problemas a que se enfrentan, ya que nos permiten identificar los riesgos: (se describen en orden descendente)
- Conflictos relacionados con los alumnos: dificultades para dar clase, conductas, agresivas,faltas de respeto e insultos, acoso y amenazas, grabaciones, internet.
- Problemas relacionados con los padres: acoso y amenazas de padres, falsas acusaciones, denuncias de los padres y agresiones.
- Acoso laboral (mobbing).
- Problemas con la dirección: dejar desamparado al profesor ante falsas acusaciones.
- Falta de respaldo por parte de la administración e inspección educativa.
- Problemas administrativos generalizados: falta de profesorado en los centros, contratación de interinos, aumento de ratio, expedientes disciplinarios, etc.
No cabe duda de que ante todas estas actuaciones queda patente la poca consideración social que de forma generalizada se tiene hacia el docente como profesional y como persona.
Como respuesta a estas condiciones adversas, los profesionales de la enseñanza pueden reaccionar con actitudes de rutina, poca iniciativa, inhibición, incluso abandono de la profesión.
Asimismo, las situaciones de estrés continuadas pueden repercutir en efectos físicos como cansancio, trastornos cardiovasculares, digestivos, úlceras o dolores musculares, pero también manifestaciones psicológicas como ansiedad, descenso de la autoestima, irritabilidad, depresiones, y en su grado máximo alcanzar el llamado “Síndrome de Burnout” (literalmente, síndrome del quemado).

¿Se pueden prevenir los riesgos psicosociales?
Para poder prevenir los factores psicosociales laborales, es importante tener presente las siguientes recomendaciones preventivas:
Respecto al centro educativo
- Definición clara de objetivos y método de alcance.
- Informar explícitamente a los docentes de los problemas a los que se van a someter.
- Organizar cursos y actividades formativas para el desarrollo de habilidades.
Respecto al personal docente
- Comunicación asertiva con los diferentes miembros de la comunidad escolar.
- Trabajar en grupo, ser innovador, dinámico y no rutinario.
- Formación continuada.
- Definir objetivos realistas.
- Crear un grupo de ayuda mutua para compartir expectativas y preocupaciones con el resto de compañeros.
- Realizar fuera del trabajo actividades lúdicas, técnicas de relajación y formación en gestión del estrés.
La mayoría de estudios estudios indican que un 80% del profesorado señala los problemas psicológicos como los de mayor riesgo de su actividad profesional. Así que es relevante la importancia de prevenirlos y evitar sus secuelas (ansiedad, agotamiento, baja autoestima, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario