Con la nueva ley, la viuda de un trabajador pudo cobrar rápido su indemnización
Sólo entre enero y febrero -mientras se debatía en el Congreso la nueva ley de ART- ingresaron a los tribunales laborales cerca de 15.000 nuevos juicios por accidentes de trabajo, en un sistema que ya tiene en stock 300.000 casos y los tribunales están al borde del colapso. Es que los litigios de este fuero, según una estimación oficial, tardan cerca de tres años para resolverse.
Sin embargo, el pasado viernes 7 de este mes comenzó a funcionar el nuevo sistema de homologación de acuerdos previsto por la nueva norma tras la reforma legal, y se arribó a la primera resolución de un caso por vía administrativa, evitando el paso por los tribunales.
Es un victoria para el Gobierno, que, en respuesta a los reclamos de los empresarios de distintos sectores, impulsó una nueva ley de aseguradoras de riesgos del trabajo (ART), que prevé -con el tiempo- una rebaja de las elevadas alícuotas que pagan las empresas privadas por ese servicio, en un contexto de alta litigiosidad. La idea es que, de este modo, bajen, al menos en parte, los altos costos laborales no salariales por los que reclaman, entre otros sectores, los industriales.
El primer caso se trató de una indemnización por tres millones de pesos pagados a una viuda que perdió a su marido en un accidente de trabajo sufrido in itinere, es decir, en el camino a su empleo.
El viernes 7, las partes expresaron su conformidad, según pudo saber LA NACION, tras una audiencia de acuerdo. Ese mismo día se ordenó que el monto estuviera a disposición de la mujer en un plazo de cinco días.
El
viernes 7, las partes expresaron su conformidad, según pudo saber LA NACION,
tras una audiencia de acuerdo. Ese mismo día se ordenó que el monto estuviera a
disposición de la mujer en un plazo de cinco días.
Detalles del caso
De
acuerdo con la información a la que accedió LA NACION, el trabajador murió a
fines de enero, tras lo cual su familia inició el trámite de cobro del seguro
en la ART.
El
29 de marzo se abrió el expediente en la Comisión Médica N° 10 de la ciudad de
Buenos Aires y se dio inicio al proceso de homologación, sobre la base de la
propuesta de convenio para reparar el daño derivado del accidente laboral, que
fue remitida por la aseguradora del trabajador.
La
esposa, que eligió el camino administrativo y no el legal, recibió la ayuda directa
de un abogado provisto por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), el
ente oficial que regula esta actividad.
Todo
el trámite, incluido ese servicio, fue gratuito, gracias a las modificaciones
que impulsó el Congreso. El 4 del actual, una vez reunida toda la documentación
y llenados los requisitos, se convocó a las partes a la audiencia de acuerdo
para el viernes siguiente. Allí tuvo lugar el que fue el primer acto de
homologación de un acuerdo desde la sanción de la ley 27.348, en febrero pasado.
Según
la SRT, estos nuevos procesos sobre los accidentes laborales, no existentes
anteriormente, son de "resolución mucho más rápida y son
resolutivos". En la dependencia que conduce Gustavo Morón, son
contundentes: "Este caso muestra que en sólo una semana la familia de una
persona que sufrió un accidente laboral pudo resolver su reclamo por la vía
administrativa en forma rápida y eficiente, sin tener que acudir a la
Justicia", describieron, y agregaron: "En la justicia laboral se
tarda un mínimo de hasta tres años para que a un trabajador que sufrió un
accidente laboral se le reconozca su derecho".
En
la SRT confiaron además que ya pusieron en funcionamiento el proceso de
descentralización de las comisiones médicas en nueve localidades estratégicas del
conurbano bonaerense, y adelantaron a LA NACION que esta semana se estará
arrancando con las comisiones de Ramos Mejía y Morón, en la zona oeste del
conurbano.
Por
otro lado, sumarán también una delegación móvil de comisiones médicas que se
instalará en Lanús y en Quilmes, en el sur del conurbano bonaerense. "Allí
se podrán realizar trámites y recibir reclamos", contaron.
Adhesión provincial
Además,
según supo LA NACION, en paralelo se está conversando con las provincias para
lograr la adhesión de esos distritos a la nueva ley.
"Hay
señales importantes en provincias fuertes, como Córdoba, Santa Fe y Mendoza,
donde algunos sectores de la actividad económica se han pronunciado por adherir
a la ley", afirmaron los funcionarios.
Las
modificaciones pensadas por el Gobierno empiezan por las comisiones médicas,
que son una instancia previa, única, obligatoria y excluyente. Luego de un
accidente o de una enfermedad considerada laboral, el trabajador pasará por
allí y, si todo sale bien, cobrará su indemnización en su cuenta sueldo en
pocos días.
Antes,
los turnos en las comisiones tardaban dos meses. La idea de los cambios es
llevarlos a un mínimo de un mes. Además, los peritos médicos cobrarán
honorarios en relación con la labor realizada y se institucionalizará un baremo
(listado de incapacidades) para agilizar el proceso.
Además,
se mejoraron algunas prestaciones directas para los trabajadores: se aumentó el
monto de la indemnización por accidentes o enfermedades profesionales, se
reconoció una actualización monetaria entre el momento del accidente y la
puesta a disposición de la indemnización y se incrementó el interés por mora en
el pago de las indemnizaciones.
La
ley prevé además un autoseguro público provincial, que incorpora a empleados
públicos provinciales y municipales.